Ya está abierta la inscripción para el webinar de TAI el 21 de junio. Para reservar entradas gratuitas, visite https://www.eventbrite.co.uk/e/music-social-inclusion-int-research-and-practice-in-complex-settings-tickets-154383628589
El 21 de junio, de 3 a 5 pm, hora del Reino Unido, especialistas en investigación y práctica discutirán proyectos de música social de cinco países y un estudio de la música indígena en el segundo taller de la red TAI, The Arts of Inclusion. El evento estará presidido por Oscar Odena y Andrew Green, de la Universidad de Glasgow. Títulos y resúmenes confirmados:
I. "La educación musical en un proyecto social brasileño: resultados artísticos, sociales y académicos", por Sergio Figueiredo, profesor asociado jubilado de la Universidad Estatal de Santa Catarina, Brasil.
El proyecto social Bairro da Juventude, desarrollado en la ciudad de Criciúma, en el sur del estado de Santa Catarina - Brasil, ofrece actividades musicales para niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social. Las actividades musicales se establecieron a principios de la década de 2000, con un proyecto coral, que se expandió con los años, incorporando la enseñanza de instrumentos orquestales y de banda. Actualmente el proyecto atiende a unos 500 niños, que se benefician artística, social y académicamente de las experiencias musicales desarrolladas.
II. "La música los salvó, dicen", de Lukas Pairon, director de la plataforma de investigación internacional sobre el impacto social de hacer música (SIMM), Bélgica.
Lukas Pairon fue durante 20 años el director fundador del conjunto Ictus y fundó la organización humanitaria Music Fund. Su presentación se centrará en el papel que posiblemente puede desempeñar la música en el trabajo social y comunitario. De 2012 a 2016, Lukas estudió proyectos de música social en Kinshasa, República Democrática del Congo, con los llamados "niños brujos" que vivían en las calles y con ex miembros de bandas violentas. Lukas fundó junto con profesionales e investigadores la plataforma de investigación internacional SIMM, que desde 2017 apoya el desarrollo de la investigación en este campo. Tras su investigación en Kinshasa, publicó la monografía "Music Saved Them, They Say" (Routledge, 2020).
III. “No hay justicia global sin justicia cognitiva global”: visualizando la creación musical a través de las ecologías de conocimientos en el contexto de México, por Héctor Vázquez, investigador de doctorado de la Universidad de Victoria, Canadá.
En esta contribución, Héctor utiliza las ecologías del conocimiento, concepto desarrollado por Boaventura de Sousa Santos (2014), como marco para discutir la necesidad de comprender, respetar y valorar las diversas manifestaciones de la creación musical y su transmisión. Presentará narrativas de los portadores de la cultura musical huasteca sobre la importancia que tiene la creación musical en su cultura como un componente crucial para preservar y transmitir la cosmovisión huasteca. La relevancia de abrazar la música con raíces indígenas se discutirá en el contexto del sistema educativo de México como una herramienta para fomentar el orgullo y el aprecio por las culturas locales.
IV. “Educación en Artes por la Paz en Chihuahua, México: esfuerzos, desafíos y resultados de dos programas de música comunitaria”, por Patricia A. González-Moreno y Rubén Carrillo, Universidad Autónoma de Chihuahua, México.
En las últimas décadas, México se ha visto profundamente afectado por la guerra contra las drogas y la violencia resultante. Con el fin de disminuir su impacto sociocultural negativo, varias iniciativas han tenido como objetivo utilizar las artes para construir la paz y reconstruir los lazos sociales. En esta presentación, describimos el estado actual de los programas de construcción de paz basados ??en las artes en México y discutimos un estudio etnográfico de dos programas de música comunitaria en Chihuahua, Umbral Music Program y NUCAM Quinta Carolina, sus enfoques pedagógicos para la inclusión y cohesión social, resultados culturales y musicales y también los obstáculos y limitaciones para cumplir con su propósito social.
V. "Proyecto Kithara: enseñar guitarra para mejorar la vida", de Daniel Mateos-Moreno, Universidad de Málaga, España.
“Kithara” es el nombre de un proyecto sin fines de lucro que trae instrumentos y brinda educación musical basada en tocar la guitarra a comunidades desatendidas en México, Boston y Nuevo México. Este proyecto enriquece la vida de decenas de jóvenes que, de otra manera, no podrían simplemente comprar instrumentos decentes o pagar lecciones. Además, como singularidad, el proyecto lo lleva a cabo un colectivo de guitarristas clásicos de renombre internacional. Este documento se basa en una discusión de un estudio de caso original centrado en este proyecto, que se publicará como capítulo en el próximo libro de Routledge.
VI. "I Just Feel I Belong Here: Homeless Choirs and Singing Groups in the UK and Brazil", por Shelly Coyne, Gerente de Política y Participación de Cyrenians, con Raymond MacDonald, Universidad de Edimburgo.
La falta de vivienda es una emergencia internacional que tiene un impacto devastador en el bienestar, la autoestima y el potencial de las personas para prosperar. Sin embargo, cuando los cantantes con experiencia en la falta de hogar participan en coros, puede permitir la inclusión, la cohesión del grupo y la integración entre comunidades a través de la remoción a un espacio musical tipo santuario. Aquí los cantantes experimentan un sentido de pertenencia y se sienten parte de una familia. Dentro de este espacio seguro, pueden participar en un trabajo de identidad crítico, desafiar a la estigmatizante persona sin hogar y reforzar su personalidad musical. Esta nueva identidad capaz se refuerza aún más a través de actuaciones, siendo validadas por una audiencia, que a su vez desafía la percepción de la sociedad de esta condición social.
VII. "Epílogo", de Geoff Baker, Universidad Royal Holloway de Londres
Geoff Baker está preparando el epílogo del próximo libro y cerrará el evento en línea con sus comentarios.